El Comité pro Santa Cruz continúa socializando su “Plan de Acción para una nueva relación con el Estado”; en esta oportunidad, fue expuesto por el presidente de la institución, Fernando Larach, en la última reunión del año del Movimiento Cívico Nacional, que se realizó hoy en la ciudad de Oruro. También fueron espectadores de la exposición, miembros del CONADE, periodistas y población civil, que se dieron cita al encuentro.
En este marco, Larach informó que el objetivo de la reunión fue para tocar y planificar acciones rumbo al 2024, en diversos temas de interés nacional, como Pacto Fiscal, Censo, Medio Ambiente, Ley de Hidrocarburos, entre otros, oportunidad donde expuso el Plan de Acción que diseñó el Comité durante este año, que tiene la finalidad de liberar no sólo a Santa Cruz, sino a Bolivia entera del modelo centralista opresor, obsoleto y fracasado, que lleva adelante el partido de gobierno.
Indicó que el plan está basado en principios fundamentales como la democracia, autonomía y liberad, detallando que será ejecutando en dos fases: La primera, consiste principalmente, en liberar los candados legislativos que impiden el ejercicio de las competencias vigentes en los gobiernos departamental y municipales. La segunda, programada para después de 2025, que prevé modificaciones parciales a la Constitución para: a) Disminuir las competencias privativas del nivel central, b) Ampliar las competencias exclusivas de los gobiernos departamentales y municipales y c) Modificar la condición de las competencias compartidas y concurrentes con el Estado, a fin de profundizar el proceso autonómico.
Las autoridades presentes, acogieron de manera positiva el plan y manifestaron su compromiso de coordinar una agenda común, para llevar adelante las iniciativas jurídicas y normativas expuestas.
Por su parte, el presidente del Comité Cívico de Oruro, Adolfo Camacho, anfitrión de la reunión, invitó al presidente del Comité pro Santa Cruz regresar con todo su equipo técnico que desarrolló el plan, para poder reajustarlo a las necesidades de su departamento, capacitar a la población al respecto y socializarlo en la capital folklórica de Bolivia.