Santa Cruz, jueves 04 de mayo de 2017.- El foro por el cordón ecológico del río Piraí, organizado por el Comité pro Santa Cruz, concluyó rechazar enfáticamente la propuesta del proyecto de ley para construir puentes sobre la franja verde, y toda intervención que se realice en el Parque Ecológico Metropolitano Piraí que no esté enmarcada en la legislación vigente.
Luego de más de cuatro horas de exposiciones e intenso debate por parte de los diferentes expositores y público asistente, el presidente del Gobierno Moral de los cruceños, Fernando Cuéllar, leyó las conclusiones de once puntos remarcando que las autoridades y la sociedad civil deben articularse de manera armónica para preservar los dos valores del cordón ecológico: ambiental y paisajístico.
El foro se realizó en el salón Melchor Pinto del Comité Cívico ante más de 150 personas presentes.
Entre los disertantes estuvieron la presidenta del Concejo Municipal, Angélica Sosa; el director del Searpi, Luis Ernesto Aguilera; la secretaria de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Gobernación, Cinthia Asín; los secretarios municipales de Santa Cruz de la Sierra, Michelle Lauwrence, Sandra Velarde y Rolando Ribera; el alcalde de Porongo, Julio César Carrillo, el diputado Erick Morón; el presidente de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Henry Cabrera; y los representantes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y Universidad Nacional Ecológica, además de los voceros de las plataformas ambientalistas.
Asimismo, el diputado Edgar Montaño expuso los alcances de su anteproyecto de ley sobre los cambios y propuestas para permitir obras de dominio público en las riberas del río Piraí.
El líder cívico indicó que el cordón ecológico tiene dos connotaciones principales para la población, las cuales lo convierten en un espacio que debe ser preservado para el bienestar de nuestras generaciones presentes y futuras.
La primera de ellas tiene que ver con el valor ambiental, ya que la cuenca del Piraí es un ente vivo en el que convergen flora, fauna y cuerpos de agua de vital importancia para los seres vivos que forman parte de este entorno. El segundo valor de esta cuenca está relacionado a la urbe y su paisaje. El Piraí forma parte integral de todas las poblaciones que se encuentran a lo largo del mismo. En tal sentido, cada una de estos conglomerados urbanos adquiere una personalidad fuertemente marcada por el río, sostuvo.
Cuéllar remarcó que los municipios que forman parte de esta cuenca deben tener la capacidad de articular su relación con el río en concordancia con el ambiente y el desarrollo urbanístico. En tal sentido se debe priorizar que las intervenciones de los seres humanos comulguen con los dos valores mencionados anteriormente.
Dijo que ante la pregunta de cómo encarar las relaciones actuales y futuras de los ciudadanos con el Parque, concluimos: rechazar la propuesta del proyecto de ley de modificación de las leyes 2122 y 2913. Toda intervención que se realice en el Parque Ecológico Metropolitano Piraí debe enmarcarse en la legislación vigente en nuestro país.
Acotó que se debe buscar un punto de equilibrio en el desarrollo de las ciudades aledañas al Parque, en tal sentido que el progreso urbanístico no se vea coartada y que al mismo tiempo el Parque Ecológico Metropolitano Piraí no pierda sus cualidades y los valores que tiene actualmente para el medioambiente y los ciudadanos.
Puntualizó que el manejo del Parque Ecológico Metropolitano deberá estar en base a 4 dimensiones para el desarrollo sostenible, que son: dimensión Económica, Social, Ambiental y Político Institucional.
No es necesario que se dicten nuevas disposiciones legales para poder desarrollar Puentes de Integración entre Santa Cruz de la Sierra y los municipios del área metropolitana, apuntó.
Finalmente se determinó conformar una comisión permanente para acompañar el desarrollo y respeto al cordón ecológico. La misma hará una petición de informe para saber quiénes son los propietarios en las riberas del río Piraí; y se realizará una inspección in situ para ver dónde se estaría proyectando la construcción de los posibles puentes.