Santa Cruz 19 de mayo de 2015.- A 57 años del holocausto cruceño denominado ‘masacre de Terebinto’, el Comité pro Santa Cruz rindió homenaje a los héroes que entregaron su vida por las luchas cívicas por las regalías para el desarrollo del departamento.
El presidente del Gobierno Moral de los cruceños, Roger Montenegro Leite, junto a la presidenta del Comité Cívico Femenino, Siony González, y la gobernadora Ruth Lozada, izaron la bandera y realzaron el acto que contó con la presencia de la alcaldesa de Porongo, Bianca Paz, y el líder cívico de ese municipio donde se realizó la matanza, Clever Zurita.
El director secretario del Comité, Roberto Gutiérrez fue el encargado de leer la reseña histórica de estos cruentos hechos que dejaron luto y dolor en las familias cruceñas, mientras que el escritor Luis Mayser Ardaya hizo una mención especial sobre los jóvenes universitarios que cayeron en Terebinto.
Recordamos en esta fecha a cruceños que ofrendaron su vida por mejores días para nuestro pueblo; eso se enmarca en la lucha general de nuestra gente que ha sabido superar el aislamiento estatal tantas décadas y se ha dado soluciones, como por ejemplo a través de las cooperativas de servicios públicos. Así se explica también la existencia del Comité pro Santa Cruz, que es una institución que ha dado mucho por el departamento y por el país, indicó Montenegro.
Resaltó que entre los aportes que ha realizado el ente cívico están la elección de alcaldes, gobernadores, las regalías petroleras que fueron las bases para el desarrollo económico de Santa Cruz, y ahora el proceso autonomista.
Dijo que a pesar de lo que se ha manifestado de los cruceños desde el centralismo durante tanto tiempo, tildándonos de separatistas, Santa Cruz siempre ha demostrado que está en Bolivia y que tiene la voluntad de ser parte de Bolivia, aportando al desarrollo del país. Nadie puede negar que en Santa Cruz se produce el 70% de los alimentos que consume todo el país, y salen la mayor parte de los impuestos que se reparten para todas las regiones.
El líder cívico subrayó que el acto que recuerda la masacre de Terebinto tiene el objetivo de mantener en la mente del pueblo cruceño este hecho tan deplorable para que no nos olvidemos, ya que cuando los pueblos no conservan su memoria están destinados no solo a repetirlas sino a que les infrinjan derrotas en las luchas por las reivindicaciones.
RESEÑA HISTÓRICA
El Gobierno del Gral. Busch comprende el significado que tenía para los pueblos olvidados del Oriente Boliviano una entrada de dinero estable y en el parlamento del año 1938, aprueba la ley del 15 de julio de 1938 o más conocida por la ley del 11 %, promulgada y todo, recién iba a ser puesta en marcha en diciembre de 1957, durante todo este tiempo el gobierno no había pagado ni un solo centavo.
Entre los años 1957 y 1959 se hicieron reclamos del 11 %, y esto ocasionó que se produjeran varios enfrentamientos armados entre fuerzas del gobierno y gente del pueblo de Santa Cruz, tal fue la virulencia de las confrontaciones, siempre nada equilibradas, que se decretó Estado de sitio por el gobierno de Hernán Siles Zuazo el 29 de octubre de 1957. El pueblo cruceño reunido en la plaza central tras el arrebato de las campanas de la catedral, rechazó tal medida de fuerza, por ser atentatoria a los derechos constitucionales de los habitantes de Santa Cruz.
El 14 de mayo de 1958, se presenta una acción más, de las típicas de esos años, resultado de una asonada revolucionaria dirigida por Falange Socialista Boliviana (FSB), que sólo se consolidó a medias, en Santa Cruz y Camiri, el gobierno del MNR le atribuyó participación política al Comité pro Santa Cruz, resultando de este acontecimiento que el doctor Pinto Parada, a la sazón presidente del Comité, se viera obligado a exilarse en Argentina, partiendo rumbo a Buenos Aires desde el Aeropuerto ‘El Trompillo’.
Un reclamo similar realizó al Gobierno la Unión Juvenil Cruceñista, encabezada por el doctor Carlos Valverde Barbery el 4 de junio de 1958. Mientras
Durante este tiempo, por instrucciones del gobierno de Siles Zuazo, en dos fechas (mayo de 1958 y junio de 1959) ingresan a Santa Cruz fuerzas punitivas conformadas por milicias integradas por aproximadamente diez mil campesinos armados apoyados por las FFAA.
En la primera de ellas y so pretexto de que la Falange Socialista Boliviana había hecho su intento de voltear al gobierno con un fracaso rotundo, el 19 de mayo de 1958, hace 57 años, se registró uno de los hechos de barbarie más crueles de la historia de Santa Cruz: LA MASACRE DE TEREBINTO, que fue impulsada por el gobierno nacional de aquella época.
Con la llegada de las milicias armadas a Santa Cruz empezó la persecución, asesinaron de manera cruel y sanguinaria a muchos cruceños, saquearon, incendiaron y destrozaron el Comité pro Santa Cruz, el Club Social 24 de Septiembre, domicilios particulares, abusaron salvajemente de las mujeres y encarcelaron a los hombres. Así los invasores enviados por el gobierno central manifestaron su odio ancestral al desarrollo de Santa Cruz.
Los jóvenes cruceños que ofrendaron su vida fueron Felipe Castro Parada, Romer Mercado Ordóñez, Gabriel Candia Ribera y José Cuéllar Achaval.