En una semana más cumplirá su sexto mes al frente del Comité pro Santa Cruz y asegura que las puertas políticas nacionales y regionales están abiertas.
Róger Montenegro quiere provocar un sacudón en el país, llamar la atención de las autoridades para conseguir que proyectos como Mutún o Puerto Busch despeguen para beneficio del país.
_A cinco meses de asumir la presidencia del Comité pro Santa Cruz, ¿cómo analiza el rol del ente cívico?
Primeramente debemos entender que el Comité es la representación de la institucionalidad civil del departamento. Esto no significa un monopolio de esa representación, las luchas cívicas buscan alcanzar los intereses más altos de nuestro pueblo y esto beneficia también a aquellas instituciones que no están afiliadas al Comité pro Santa Cruz.
_¿La institución está alejada de intereses corporativos?
La esencia del Comité en su estructura es corporativa, pero defiende intereses múltiples, no defiende intereses sectoriales. Por otro lado, se debe decir que en el ámbito político tenemos buenas relaciones con todas las fuerzas, tanto departamentales como nacionales, pero manteniendo una equidistancia con todos, sin someternos a ninguna.
_¿Ni sometidos, ni alejados?
Ni sometidos, ni alejados, comunicados sí, porque necesitamos buscar puertas cuando hay conflictos, o especialmente cuando se está gestionando la solución a alguna necesidad del pueblo.
_¿Cómo encontró esas puertas de las que habla?
Están abiertas en todo, tanto a escala nacional como departamental y municipal. Ahora el rol del Comité pro Santa Cruz puede ser visto con una visión actual, la de constituirse en un articulador de las fuerzas vivas de la región, para luchar en pos de determinados objetivos departamentales.
_¿Qué acciones está generando como ente articulador?
En esa capacidad articuladora lo que estamos generando son acciones que acumulen las fuerzas sociales, para que después, en un segundo paso, hacer incidencia ante el poder político, para conseguir soluciones a las demandas del pueblo.
Así se puede resumir el rol actual del Comité.
_Como parte de ese rol, se está trabajando en una caravana para reactivar el sudeste del departamento…
Ese es un ejemplo de lo que podemos hacer en esta estrategia para desarrollar las provincias.
La intención que tiene la caravana es reafirmar el interés del pueblo cruceño de desarrollar la zona del sudeste, porque allí se tienen grandes potencialidades y una ubicación geopolítica estratégica. En segundo lugar, queremos sensibilizar a la opinión pública para decirle: ‘caminemos hacia el sudoeste’. Es importante que las fuerzas vivas de Santa Cruz estén convencidas de que queremos impulsar el desarrollo de esa zona.
_¿Siente que las fuerzas vivas cruceñas todavía no se han sensibilizado por estas acciones?
Lo que estamos haciendo con la caravana es dar un sacudón a la institucionalidad cruceña y lo estamos logrando.
_¿La institucionalidad cruceña está dormida?
Yo diría que más que dormida está un poco dispersa, porque siento que no hay una cosa que nos una a todos, una visión o una misma causa, tanto en lo general como en lo particular.
En este caso muy específico de la caravana hacia el sudeste, lo que se busca y ya se está generando, es ese interés de la ciudadanía, no solo de las instituciones, sino del pueblo en general.
_¿Cómo ha sentido la respuesta a la convocatoria de la caravana?
Muy buena, excelente. Estamos coordinando con las autoridades políticas de la zona, hemos invitado a la Gobernación, que está apoyando esta iniciativa. Se ha invitado a las instituciones empresariales, a la Central Obrera Departamental y a las universidades, privadas y pública, para que acompañen esta iniciativa.
_En otros tiempos también se ejecutaron acciones para sacudir a la institucionalidad cruceña, ¿cómo hacer para que este movimiento no sea momentáneo?
Esta percepción la estamos tomando en cuenta. Vale decir, que esta acción no será aislada, sino parte de una estrategia. Una vez los cruceños estemos convencidos de luchar por este objetivo específico, vamos a convocar a las autoridades del Gobierno, para que nos expliquen en qué situación está el Mutún, qué planes se tienen; se dice que hay negociaciones con una empresa china, pero es algo secreto porque no se conocen los detalles.
Por otro lado, se tiene el proyecto de Puerto Busch, que puede funcionar independiente al Mutún, y hay otras situaciones en la zona, como la minería, que tiene un gran potencial que necesita definiciones del Estado. Queremos llamar la atención de la opinión pública, para que estas potencialidades se conviertan en una realidad, no solo por la zona, sino también para beneficiar a la región y al país.
_¿Siente que hay interés del Gobierno en estos proyectos?
No diría que hay falta de interés del Gobierno, sino de los sucesivos gobiernos pues todos han tenido un común denominador, que es el centralismo; más allá de la ideología y el color político, han postergado sistemáticamente el desarrollo de Puerto Busch.
Ahora todos los bolivianos estamos en un bloque monolítico para que Bolivia tenga acceso al océano Pacífico, pero también tenemos esta otra alternativa.
_¿Los cruceños debemos formar un bloque monolítico para conseguir el desarrollo de Puerto Busch?
Eso es lo que estamos planteando, una salida hacia el Atlántico. No es algo que se contrapone a la salida al Pacífico, son acciones complementarias.