Santa Cruz, 30 de noviembre de 2015.- El Comité pro Santa Cruz, la Gobernación cruceña, asambleístas departamentales, senadores, diputados, alcaldes municipales de la región y representantes de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno y Federación Universitaria Local, suscribieron este lunes un documento manifestando su rechazo unánime al proyecto de ley 319/15 de incentivo a la exploración de hidrocarburos, que se encuentra en tratamiento en la Cámara de Diputados en la Asamblea Legislativa Plurinacional, por considerarlo confiscatorio a las regalías petroleras.
El proyecto de ley viola la voluntad del pueblo boliviano expresado en el referendo 2004. La misma que establecía que los ingresos nacionales provenientes de la exportación e industrialización del gas, se priorizará principalmente, a la atención de la educación, salud, caminos y empleos. Con este proyecto de ley, se beneficiará a las empresas transnacionales, en desmedro principalmente de la salud y educación de nuestro pueblo. Esta razón, por sí sola justifica el rechazo de la pretendida ley, resalta el manifiesto público leído por el presidente del Comité Cívico, Roger Montenegro.
El líder del Gobierno Moral explicó que el tema hidrocarburífero es una competencia privativa del gobierno central, y el proyecto de ley pretende financiarlo; ilegalmente, con recursos de la autonomía, en perjuicio de los departamentos.
El fondo que se pretende crear, es un fondo de riesgo. En caso que no se descubren nuevos campos, el proyecto de ley no garantiza la devolución del los recursos recortados a Gobernaciones, Alcaldías, pueblos indígenas y universidades, perjudicando el desarrollo económico y social del pueblo. Queremos dejar expresa constancia, que estamos de acuerdo en que se busquen políticas para aumentar la producción petrolera, pero deben estar dentro de la ley y no debe ir en contra de la economía de las autonomías, y finalmente del pueblo boliviano, indicó Montenegro.
Por su parte Roly Aguilera, secretario general de la Gobernación, dijo que es absurdo que quienes manejan casi el 90% de los recursos de todo el país -en referencia al Gobierno central-, recorte recursos a gobernaciones, municipios, universidades y pueblos indígenas para financiar lo que YPFB tenía que haber invertido durante estos 10 años. Rechazamos este proyecto de ley y cualquier otro que pretenda confiscar recursos, acotó.
En tanto, el senador Oscar Ortiz dijo que como bancada opositora rechazarán el proyecto de Ley y exhortó a sus colegas que actúen en consecuencia con los derechos de la gente y dejando de lado los colores políticos para asegurar que los recursos sigan llegando para salud y educación. Tenemos que reclamarle al Gobierno Nacional que se haga cargo de sus responsabilidades y competencias utilizando los recursos que tiene en abundancia para financiar la explotación de hidrocarburos sin confiscar los recursos de salud y educación de las gobernaciones y municipios, enfatizó.
El presidente del Comité hizo un llamado a todos los parlamentarios cruceños, independientemente de sus colores políticos, para que se sumen a esta protesta, ya que se está defendiendo los intereses de la región, y anunció que se enviará una solicitud a la Brigada Parlamentaria para que dejen de lado el tratamiento de este proyecto de ley que se debate en detalle en la Cámara de Diputados.