Aunque se trata de un modelo cuya implementación es compleja y a largo plazo, autoridades de la Gobernación de Santa Cruz remarcaron que debe instituirse un esquema federal de administración del Estado boliviano. Consideran que, de esta manera, se puede establecer un cambio real en la nueva relación que se busca diseñar y aplicar mediante la propuesta cruceña unificada que se viene elaborando socialmente para dar cumplimiento al mandato principal del Cabildo del 13 de noviembre.
Como parte de este proceso, autoridades del ejecutivo y legislativo del Gobierno Departamental cruceño participaron en el cuarto foro promovido por el Comité pro Santa Cruz.
Al inicio del encuentro, Efraín Suárez, asesor de Gestión de la Gobernación, leyó una carta que el gobernador Luis Fernando Camacho envió para la ocasión. La autoridad, «recluida» (secuestrada) en Chonchocoro, destaca en la misiva que avanzar hacia el federalismo no excluye llevar adelante acciones que vayan cimentando ese sistema de gobierno. En este sentido planteó potenciar el modelo productivo autogestionario de Santa Cruz, evitar la desunión y acumular fuerzas políticas; impulsar el censo en 2024 y aprobar y aplicar el pacto fiscal.
Por su parte, el asesor de la Gobernación recalcó que, para llevar adelante cualquier iniciativa que resulte útil en el replanteo de la relación con el Estado, es indispensable liberar el poder judicial del control político y restablecer el estado de derecho.
A su turno, la asambleísta Paola Aguirre, que asistió al encuentro en representación del órgano legislativo del Gobierno Departamental, salió al paso de las críticas formuladas en anteriores foros, respecto a que no se están ejerciendo las competencias autonómicas del menú disponible en el Estatuto.
Afirmó que la autonomía es una «ficción jurídica», que se han aprobado leyes sectoriales del Estado central que limitan el desempeño de las facultades disponibles a nivel departamental y que, además, se ha criminalizado el ejercicio de competencias departamentales y se persigue judicialmente a las autoridades que ejecutan decisiones autónomas.
También fungieron como panelistas: Edgar Landívar, Enrique Toledo y Paola Weber, secretarios departamentales de Desarrollo Económico y Productivo, Desarrollo Humano y Seguridad Ciudadana, respectivamente. Los secretarios coincidieron que solo se dispone de una «autonomía de papel» al tener competencias restringidas normativa y jurídicamente y, además, sin la asignación de recursos económicos que son cercenados por el centralismo.
El cuarto foro fue transmitido por las redes sociales del Comité pro Santa Cruz y adicionalmente por algunos canales locales de televisión. El presidente del ente cívico, Fernando Larach, quien abrió el debate, informó que ya se están recibiendo propuestas ciudadanas mediante la plataforma virtual de la institución. Anunció que los eventos públicos de este proceso continuarán en las siguientes semanas en las provincias del departamento.