RESEÑA HISTÓRICA DE LA BANDERA CRUCEÑA
La Bandera Cruceña fue creada mediante decreto prefectural el 24 de julio de 1864, por el doctor TRISTÁN ROCA SUÁREZ, está constituida por tres franjas horizontales del mismo ancho; de color verde la superior y la inferior, y de color blanco la franja central.
Un año después, inicia la dictadura de Mariano Melgarejo quien se apoderó de la de la presidencia de la república mediante golpe de estado, situación que motivo al prefecto Tristán Roca Suárez a no reconocerlo como tal, y más bien convocó a elecciones, por lo que Melgarejo envió tropas del ejército a Santa Cruz y dijo que se había que sofocar un movimiento regional que intentaba derrocarlo y dividir al país y lo mandó desterrado a Paraguay.
En la ciudad de Puerto Suárez el 24 de marzo de 1980, en un simbólico y reivindicatorio Cabildo, la población de Porteña a la cabeza del ex presidente cívico de Puerto Suárez Don Adolfo (Papi) Rau Bauer, por primera vez, después de prácticamente 100 años realizó el izamiento de la bandera Cruceña entonando las sagradas notas del himno cruceño.
La bandera cruceña se mantuvo oculta y en el olvido durante muchos años hasta el 11 de noviembre de 1980, el ex presidente del Comité pro Santa Cruz Dr. Rodolfo Roda Daza, en esta sede y en solemne acto realizó el izamiento de la bandera cruceña, marcando así el Comité pro Santa Cruz, un nuevo hito en el fortalecimiento de la identidad de los habitantes de nuestra tierra.
Siguiendo ese ejemplo, la Resolución del Directorio del Comité pro Santa Cruz, suscrita el 24 de junio de 1981 (durante la presidencia del Dr. José Luís Camacho Parada) declarando el 24 de julio, como día de la bandera cruceña, oficializándose también su himno el cual fue escrito por el poeta cruceño Luís Darío Vázquez Rivero con la música del profesor Nicolás Menacho Tarabillo.
Nuestra bandera está constituida por tres franjas horizontales del mismo ancho; verdes la superior e inferior, y blanca la del centro. El verde representa el vigor de su gente y el verdor de los llanos, los valles y las selvas de Santa Cruz, así como la voluntad de sus habitantes de forjar un futuro mejor, en una sociedad con justicia, libertad y bienestar. El color blanco significa la limpieza y pureza del alma cruceña, su nobleza e hidalguía, su honradez, su patriotismo y su franqueza.
El 12 de enero de 1985, en ocasión en que se celebra el IV Congreso Cívico Provincial de la Cruceñidad se aprueba por unanimidad la Resolución que establece adoptar el Escudo Cruceño y la bandera de Santa Cruz como símbolos departamentales, en virtud a ello, el Prefecto del Departamento Lic. Freddy Landívar Arauz, dictó el Decreto Prefectural No. 11/85 mediante el cual se aprueba “Adoptar el Escudo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra y a la Bandera Cruceña como máximos símbolos y emblemas de todo el Departamento, así mismo se decide adoptar como máximo emblema departamental la Bandera Cruceña compuesta por tres franjas horizontales idénticas “Verde/Blanco/Verde” la que desde entonces deberá adornar la banda de las primeras autoridades del departamento”.
La Bandera Cruceña al igual el Himno y el Escudo de Armas de Santa Cruz, son símbolos departamentales reconocidos en el Estatuto Autonómico departamental, aprobado mediante referéndum el 4 de mayo de 2008por más del 86.44% de los ciudadanos y ciudadanas que vivimos y amamos esta tierra bendita.
Nuestros símbolos departamentales representan nuestra esencia y confieren un valor intangible de identificación con Santa Cruz, definen las características peculiares de la cruceñidad y mantienen unidos a los cruceños y a nuestro territorio, la bandera cruceña en este caso, inspira una conciencia cívica profunda y define lo que somos y nos da el sentido de pertenencia y de compromiso con la tierra donde vivimos, trabajamos y amamos y nada ni nadie nos la podrá quitar.
Roberto Gutiérrez M.
DIRIGENTE CÍVICO