

Informe de gestión 2019-2021.
El presidente del Comité pro Santa Cruz, Rómulo Calvo Bravo, brindó este jueves el informe de la gestión del 2019 – 2021, que compartió con Luis Fernando Camacho Vaca.
INFORME:
«Nuevamente reunida nuestra Asamblea de la Cruceñidad, esta vez para conocer la rendición de cuentas de la gestión que comenzó el 26 de febrero del 2019, y terminará el 26 de febrero de 2021. Así como para elegir las nuevas autoridades, que regirán los destinos institucionales, por la siguiente gestión.
Fueron dos años de una actividad intensa y fructífera, llena de desafíos, aciertos y también de algunos errores. Pero una cosa les debe quedar clara, a ustedes mis hermanos cívicos: Luis Fernando Camacho, mi persona, Mario Aguilera y Fernando Castedo, dimos lo mejor de nosotros mismos, sin escatimar riesgos, ni esfuerzos personales.
No es fácil resumir dos años en unos pocos minutos, haré mi máxima capacidad de síntesis. A continuación, relataré los hechos más importantes de esta gestión:
1) Defensa de los resultados del 21F.- Hicimos una férrea defensa de los resultados de este referéndum, exigiendo el respeto de la voluntad popular, tanto nacional como internacionalmente, para tal efecto visitamos la OEA y los países garantes de la Constitución boliviana, como Brasil y Colombia, donde llevamos 500.000 firmas de ciudadanos bolivianos que apoyaban nuestra gestión.
2) Defensa de las tierras de Santa Cruz. – Este fue otro tema que ocupo nuestra atención con prioridad. Tuvimos reuniones con los productores agropecuarios, autoridades y pueblo en general, en Santa Cruz, San Miguel de Velasco y Roboré, así como un congreso en San Ignacio de Velasco, incluso llegamos a bloquear la carretera bioceánica, en demanda de nuestros derechos.
3) Acciones contra la habilitación inconstitucional de Morales. – Además de haber mostrado nuestro rechazo por los medios de comunicación, por esta acción inconstitucional, hicimos una multitudinaria marcha del Movimiento Cívico nacional, que partió de la ciudad del Alto, hasta las puertas del Tribunal Supremo Electoral en la ciudad de La Paz. Con el mismo objetivo, hicimos un paro cívico departamental de 24 horas.
4) Cumbre de la Unidad. – Logramos reunir a todos los partidos políticos de oposición, que participaron en las elecciones 2019 en el Comité, con la finalidad de presentar un frente político sólido, para derrotar a las fuerzas antidemocráticas. Este evento fue vital en los resultados de las elecciones, la concentración del voto que provocó, terminó forzando el fraude electoral de Evo Morales.
5) Cabildo del 4 de octubre. – A raíz del incendio de nuestra Chiquitania, se llevó adelante este apoteósico cabildo, que contó con la presencia de 1,5 millones de ciudadanos en el Cristo Redentor. Cabe destacar que 4 millones de persona lo siguieron en directo, por las diversas redes sociales, es el evento público más visto en la historia de Bolivia. En él se exigía la declaratoria de desastre nacional y se marcaba el inicio de la ruta federalista, entre otros.
Cabe destacar aquí, la gran ayuda que el comité; con la colaboración del pueblo cruceño y boliviano, canalizó a favor de nuestros hermanos damnificados en la Chiquitania, así como para bomberos y personal de apoyo, que trabajó en el incendio.
6) El paro cívico de los 21 días. – No tengo mucho que explicarles a ustedes, respecto a este épico paro, ustedes fueron también parte de él, así como una significativa parte del pueblo cruceño y boliviano. Lo resumiré diciendo que desde esta casa se lideró este exitoso movimiento nacional, en defensa de la democracia, que nos quiso escamotear la voluntad popular, con el fraude 2019. La resistencia fue firme y militante, la ciudadanía respondió con una movilización sin precedente en la historia boliviana, así como haciendo el sacrificio económico de parar todas sus actividades. La solidaridad que vimos entre la gente y sus instituciones; expresada en las ollas comunes, fue el corolario de una página de oro de nuestra historia cívica.
7) Bloqueo y secuestro en Tiquipaya. – Ante el bloqueo realizado en diferentes lugares del departamento, el Comité pro Santa Cruz, nuestros cívicos provinciales y la Unión Juvenil, nos movilizamos contra este atropello en pleno tiempo de pandemia, que dificultaba el movimiento de ambulancias y suministros médicos. En provincias hubo varios desbloqueos, donde los bloqueadores opusieron resistencia.

En Santa Cruz se reunió una gran cantidad de ciudadanos en las instalaciones del Comité, de donde nos dirigimos a Tiquipaya, con la finalidad de desbloquear y rescatar los rehenes que estaban en manos de los bloqueadores, gracias a Dios sin consecuencias mayores.
8) Reclamo por el cambio de los 2/3 en el parlamento. – Efectuamos varios reclamos, ante las autoridades nacionales y judiciales, referente al cambio del reglamento de la Asamblea Legislativa boliviana, que permite rebajar la mayoría necesaria para sacar adelante ciertos trámites y nombramientos.
9) Exigimos la renuncia del Fiscal General del Estado. – Ante la explicita parcialización del Fiscal General Juan Lanchipa, con el masismo, así c
omo por la forma fraudulenta de llegar al cargo, exigimos su renuncia. Para tal efecto nos constituimos en la capital de la República, donde permanecimos por 40 días, apoyado por el pueblo capitalino, por plataformas ciudadanas de todo el país y por otros grupos nacionales. Si bien no conseguimos la renuncia del mencionado fiscal, logramos desenmascararlo y concientizar a la opinión pública nacional e internacional, sobre la calidad moral de esta autoridad.
10) Fraude electoral 2020.- Estamos seguro que el 2020, también se perpetró un fraude contra la democracia boliviana. Esta elección se realizó con la misma normativa del 2019, básicamente el mismo personal del Tribunal Supremo Electoral y el mismo padrón electoral, solo que esta vez el fraude fue p
erfeccionado por los masistas, con el apoyo de sus aliados del Grupo de Puebla y el Neocomunismo trasnacional. Eliminaron el conteo rápido y no permitieron el acceso público a las actas electorales, como permitieron las elecciones 2019; aspecto que fue clave para develar el fraude.
El Comité planteó un amparo constitucional exigiendo la auditoría de las elecciones, y posteriormente un paro departamental de 24 horas; un día antes en provincia, exigiendo una auditoría a la elección, así como que se suspenda la posesión de Luis Arce. Nos reunimos también con organismos internacionales, para expresarles nuestros reclamos. Al presente seguimos insistiendo en la necesidad de esa auditoría.
11) Defensa de las tarifas eléctricas. – Trabajamos, conjuntamente la CRE y a un grupo de ciudadanos movilizados, buscando reducir las tarifas eléctricas para la población cruceña, de capital y provincias. Gestión exitosa que logró de parte del gobierno, una importante reducción en el kilovatio hora, beneficiando principalmente a las familias más pobres. Cabe destacar que esta lucha cruceña, consiguió también este beneficio para otros departamentos.
12) Dos nuevas cumbres por la unidad. – Con la finalidad de lograr un frente capaz de ganar las elecciones a las fuerzas antidemocrát
icas, hicimos nuevamente dos encuentros políticos de alto nivel el 2020, que contó con la participación de las principales fuerzas políticas democráticas, que terciarían en las elecciones departamentales y municipales. En él se lograron importantes acuerdos, aunque nos hubiera gustado haber conseguido un poco más.
13) Elecciones limpias. – Se ha insistido continuamente desde la institución, en la necesidad de tener elecciones limpias y trasparentes, que tengan: la normativa justa, un padrón saneado, y las autoridades electorales éticas e idóneas para llevar adelante las elecciones. Para tal efecto hemos enviado cartas a los tribunales electorales, así como lo hemos manifestado en varias conferencias de prensa, ante la opinión pública nacional e internacional.
14) Gestiones del Presidente interino. – Durante la gestión del Presidente interino, Fernando Castedo Cadario, se realizaron las siguientes acciones:
Muchas gracias Santa Cruz.
