CpSC, 25 de julio de 2023.- Revisar y replantear la relación de Santa Cruz con el nivel central del Estado, de acuerdo a la visión de la juventud, pasa por modificar la Constitución, instituir un pacto fiscal, profundizar las autonomías departamentales, independizar el Poder Judicial y la Policía, promover políticas para la creación de empresas y empleos, establecer un sistema educativo diferenciado acorde a la identidad de cada región e incentivar y fomentar la cultura cruceña. Tales fueron las principales propuestas surgidas en el marco del Foro de la Juventud “Ideas jóvenes para una nueva relación con el Estado”, organizado por el Comité pro Santa Cruz y que se desarrolló en días pasados, en el salón Mahatma Gandhi de la Universidad Gabriel René Moreno.
El presidente de la Unión Juvenil Cruceñista (UJC), Ernesto Vaca, inició su intervención realizando un relato histórico de los abusos que viene sufriendo Santa Cruz por parte del centralismo. Argumentó que la historia viene marcada de corrupción y abandono en todo el territorio nacional y que estos persisten, provocando retraso de las provincias, migración constante de personas hacia las ciudades en busca de oportunidades. Calificó al Estado como “centralista- paternalista que obliga a las regiones a hacer con sus recursos, lo que quiere” y lamentó que de cada 100 bolivianos de impuestos que Santa Cruz le manda al “centralismo”, solo ocho bolivianos retornan, y 92 bolivianos se queda con ellos. Propuso pacto fiscal y federalismo a futuro, para que haya un cambio significativo en la relación de Santa Cruz con el Estado.
Por su parte, el secretario de Relaciones de la Federación Universitaria Local (FUL) de la UAGRM, Rodrigo Serrano, lamentó que Santa Cruz venga siendo pisoteada por el centralismo. Manifestó que que no existe seguridad jurídica para realizar emprendimientos, porque el gobierno, en vez de apoyar, más bien asfixia a los nuevos emprendedores” y usa a las empresas públicas para realizar competencia desleal. Señaló también, no estar de acuerdo con la “currícula educativa impuesta por el gobierno, por lo que propuso “recuperar el Servicio de Educación departamental para que sea administrada por los cruceños”. A su vez planteó, impulsar la innovación en la producción y “quitar el Poder Judicial al centralismo”.
El director de Juventud de Empresa, Rodrigo Mundaka, expresó que Santa Cruz se diferencia al resto de los departamentos por su capacidad de ahorrar e invertir para el futuro, aplaudiendo de esta manera las iniciativas cooperativistas de Santa Cruz. Puntualizó que hay una lucha de clases planteada en Bolivia, que es la del Gobierno, contra la gente de bien; “la gente de bien que sale por su trabajo, que satisface al prójimo, satisfaciendo necesidades a los terceros, en cambio el político no satisface al tercero, pues vive de renta, de los impuestos que nos lo sacan obligados del bolsillo. Propuso hacer teoría política cruceña para avanzar en la solución a diferentes problemas.
A su turno, el presidente de la Casa de la Juventud, Aaron Justiniano, mencionó que la propuesta de establecer un Estado asociado o un Federalismo es complicada a corto plazo, por lo que “la alternativa viable para un cambio, sería la profundización de las Autonomías”. Planteó que el gobierno sólo administre el 50%, las gobernaciones obtengan un 20%; subir los ingresos a las universidades y de igual manera los municipios.
El vicepresidente de Juventud Cívica de Santa Cruz, Josías Pedraza, expresó que “no existe una relación con el Estado”, porque este “sólo vela sus intereses y no da soluciones a las problemáticas que viven los ciudadanos, en desmedro de los derechos del resto de los bolivianos. Propuso una reforma a la Constitución, explicando que la actual no logra dar garantías básicas relacionadas con la separación de los poderes del Estado, la libertad, la seguridad jurídica, la democracia y el trabajo.
Por su lado, el presidente de la Federación de Fraternidades Cruceñas, Alejandro Landívar, indicó también que no existe relación con el Estado, revelando que jamás han sido invitados por el gobierno central para hablar de cultura oriental, sino al contrario, ha generado desde hace 16 años, una “guerra cultural desmedida” no sólo contra Santa Cruz, sino con todo el Oriente. Exigió la aprobación de leyes que permitan promover y proteger la cultura cruceña.
El presidente de la Asociación Cruceña de Comparsas (ACCC), Gustavo Gil, afirmó que Santa Cruz tiene más de 400 años de cultura y que no existe incentivo para promoverla. Detalló que el presupuesto de la Alcaldía para la cultura es 0,5%, de la Gobernación también 0,5% y del Gobierno Central, por debajo de dichas cifras, de los cuales el 60% se destinan para el pago de salarios y el resto, para invertir casi su totalidad, en promover la cultura occidental, razón por la cual, determinó que “la relación con el Estado con el área cultural cruceña, es nula”. Reveló que desde el Estado se ha promovido una colonización interna donde no se potencializa a todas las naciones de manera equilibrada”, sino a unas por encima de otras, llevando al fracaso al actual modelo plurinacional. «Todo está politizado, se imponen ideologías, hasta en el único premio otorgado por el gobierno central “Eduardo Avaroa”; están queriendo destruir el mestizaje», acotó.
Las diferentes propuestas se añadirán al proyecto que impulsa el Comité pro Santa Cruz dentro de un proceso de participación ciudadana para diseñar un nuevo modelo de relación con el Estado, conforme a una resolución aprobada por el cabildo del 13 de noviembre del año pasado.