Para que Santa Cruz se convierta en el motor económico del país, tuvieron que pasar hitos importantes que cambiaron la vida de los cruceños. Uno de ellos fue la fundación del Comité pro Santa Cruz.
A partir de ese momento, el Comité Cívico se convirtió en el Gobierno Moral de los cruceños y principal defensor de los intereses de la población y de las reivindicaciones departamentales.
“Éramos un pueblo olvidado… Lejos de todas partes y cerca de ninguno. Bellos como el sol y pobres como la luna”, decía Gabriel René Moreno.
El Gobierno Central no cumplía sus obligaciones con Santa Cruz. Queríamos salir del Tercer Mundo, encontrando nuestro desarrollo económico y social. El CPSC llenó el vacío que dejó el Estado en Santa Cruz.
“El Comité pro Santa Cruz se fundó a las cinco de la tarde del 30 de octubre de 1950, en el salón de actos del edificio central de la Universidad Gabriel René Moreno. En mi calidad de secretario de gobierno de la Federación Universitaria Local (FUL) invité, por razones de cortesía y rango, al rector Dr. Antonio Landívar Serrate para que presida la asamblea. Ambos compartimos la testera”, Hernando García Vespa, secretario de Gobierno de la FUL. Grupo ideólogo del CpSC.
Según Carlos Valverde Barbery : la FUL estaba compuesta, entre otros, por los universitarios: Hugo Lijerón Jordán, Gil Antonio Porras Barbery, Carmelo Caballero Contreras, Antonio Carballo Urey, Julia Cassal Gutiérrez y Carmen Delia Wiesse Velez. Además del nombrado secretario Hernando García Vespa.
La circular que llamó a la primera reunión pública para la fundación del CpSC, el 4 de octubre de 1950, decía: “La Federación Universitaria Local, con el ansia profunda que animar a los estudiantes de nuestra tierra de servirla con entusiasmo y decisión, y compulsando muchas opiniones de peso en nuestro ambiente, ha decidido auspiciar la creación de un Comité pro Santa Cruz (…)”.
“Está en la conciencia de todos, que lo que falta en nuestro pueblo para conseguir que se respeten sus derechos y se que se cumplan los deberes que los altos poderes estatales tiene para con él, es la unión de sus hijos en un solo interés cruceñista, ajeno a contingencia políticas y superior a las rivalidades personales (…)”.
“Nuestro Departamento y nuestra ciudad, tienen que afrontar desde ahora serios problemas que se le presentan, tanto en el orden económico como en el orden moral. (1) La llegada de los ferrocarriles de Corumbá (55 João Café Filho ) y Yacuiba (57 Gral. Pedro Aramburo), la conclusión de la carretera Cochabamba-Santa Cruz (54 Plan Bohan), (2) la celebración del IV centenario de la fundación de nuestra ciudad, (3) el remodelamiento urbano urgido por el plan Ivanissevich, las obras públicas de alcantarillado y pavimentación de nuestro pueblo, (4) la imperiosa necesidad de dotarlo de servicios de agua y luz, en cuanto se refiere a la ciudad y (5) la urgencia de estudiar un plan de colonización y otro de inmigración, con referencia al Departamento en general, (6) sin contar los múltiples problemas de las capitales provinciales y localidades importantes de nuestra circunscripción, son otros tanto imperativos que recibimos nosotros los jóvenes, y esperamos que tendrán eco en todos aquellos ciudadanos a quienes nos dirigimos en esta oportunidad (…)”.
El primer presidente electo del Comité fue Ramón Darío Gutiérrez.
GOBIERNO MORAL DE LOS CRUCEÑOS
La moral es un conjunto de normas, creencias, valores y costumbres que dirigen o guían la conducta de las personas en la sociedad. La moral permite distinguir qué acciones son correctas (buenas) y cuáles son incorrectas (malas). Otra perspectiva la define como el conocimiento de lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar la estabilidad social.
El gobierno debe fundarse en una razón buena y suficiente o no es correcto. Nadie tiene el derecho de prescribir reglas y controlar la conducta de otro a menos que haya alguna buena razón para hacerlo.
El Gobierno Moral es indispensable para el bienestar supremo del universo de agentes morales. El universo depende de esto como medio para asegurar el bien supremo. Esta dependencia es una razón buena y suficiente para la existencia del Gobierno Moral.
El primer Estatuto del Comité expresaba:
**
QUÉ ES EL COMITÉ PRO SANTA CRUZ
El CpSC es la organización cívica institucional de mayor jerarquía en el departamento. Es esencialmente apartidista, sin fines de lucro y de bien común. Actualmente aglutina en su seno más de 200 instituciones de la sociedad civil, organizadas en 24 grupos.
En virtud de sus luchas por el bienestar del Departamento y del país, ha sido distinguido por diversas organizaciones; y en ocasión de sus Bodas de Oro, el 30 de octubre del año 2000, recibió el máximo galardón nacional: el Cóndor de los Andes.
OBJETIVOS
Promover y defender, por todos los medios legítimos y legales disponibles la unidad departamental, la democracia, la autonomía y nuestro sistema productivo como medio para alcanzar el desarrollo humano, cultural, social y económico de todos los habitantes del Departamento.
Precautelar, bajo la premisa del desarrollo sostenible, la racional explotación de sus recursos naturales y la protección del medio ambiente.
Preservar los valores morales, la identidad regional, y asumir la defensa de los derechos individuales y colectivos, para alcanzar el bien común.
Promover, con los pueblos indígenas oriundos del departamento de Santa Cruz y en ese marco, sus valores, usos y costumbres.
**